1. Definición de reto 

¿Porqué definir un reto?

Como en todos los procesos de innovación, el primer paso es realizar una correcta definición del reto que
se va a atender, traduciendo las expectativas del dueño en objetivos y definiendo el alcance del proyecto,
para evitar así, iniciar un proceso sesgado por una solución que el dueño tenga en su cabeza.

¿Comó definir el reto?

Para realizar una correcta definición del reto debes centrarte en definir con el dueño tres aspectos principales
que te ayudarán a establecer el foco del proyecto.

1. Situación: Es fundamental identificar
los hechos que le causan dolores o le generan ganancias a los usuarios.

2. Segmento:Para definir un reto, debemos identificar quién es el
principal afectado con el problema y qué otros actores inciden en el contexto.

3. Alcance: Es el momento de establecer
los límites del reto y escuchar atentamente lo que espera el dueño sin que este llegue a dar la solución.

 

2. Investigación

¿Por qué investigar?
Para continuar con el proceso de innovación. se debe profundizar en la información del reto
conocendo a detalle la situacion y el segmento mapeado en la fase anterior. Todo con el fin de
identicar los insignis y las oportunidades de intervencion en el contexto del relo.

¿Beneficios de la investigación?

Identificar las oportunidades reales en la situación actual –  entender el segmento para generarle mayor valor – obtener inspiración para desarrollar soluciones novedosas – no reinventar la rueda (no hacer cosas que ya existen y otros pueden hacerlo mejor) – contextualizar el reto en una situación real.

¿Cómo investigar? 

La fase de investigación del cliclo de innovación esta conformada por dos procesos metogológicos.

1. Recopilar información:

Se busca información relevante del ecosistema del resto capturando el estado actual y futuro a tareavés de la aplicación de investigación focalizada. 

Para encontrar esta información se debe buscar el contexto (proyectos existentes, próximos proyectos, habilitadores, posibles barreras, competidores) , usuario (investigar el usuario por medio de entrevistas) y tendencia.

2. Analizar información: 

Finalizado el proceso de investigación se  procesa la información, identifican los insights y se definen las oportunidades.

 

3. Ideación 

¿Por qué Idear ?

La ideación permite romper los paradigmas mentales que nos impiden desarrollar ideas innovadoras
facilitando que la creación de productos, servicios o procesos tenga un impacto y un beneficio más alto.

¿Beneficios de Idear ?

Facilita la reinvención – Permite cambiar los paradigmas y romper fijaciones mentales – Garantiza que el reto no se piense de forma tradicional – Genera valor, dado que se piensa sobre elementos y factores no directos al reto –  Amplía la visión de cómo se debe desarrollar el reto.

¿Cómo Idear?

En ésta fase, llevamos a cabo procesos metódicos donde se busca generar la mayor cantidad de ideas
para resolver la oportunidad identificada, procurando romper paradigmas.

Lo puedes hacer a través de las siguientes Herramientas de Pensamiento:

1. Sustración: Muchas veces, creemos que hay componentes de la experiencia
actual que no se pueden eliminar,
pero, si los identificas y buscas una
solución sin ellos, puedes detonar ideas disruptivas.

2. División: Consiste en dividir el producto/servicio/proceso en cada
uno de sus pasos o componentes y
reorganizarlos para formar uno nuevo y optimizado.

3. Unificación: En la experiencia actual encontramos componentes que a simple vista no están relacionados, pero, si logramos dejar uno solo que cumpla varias
funciones, vamos a encontrar diversas posibilidades.

 

 

4. Concepto 

¿Por qué definir un Concepto?

En los procesos de innovación, después de generar una gran cantidad de ideas se debe realizar un proceso de
convergencia, en el que se articulan o conectan los atributos y elementos más interesantes de las ideas para
describir una solución al reto atendido.

¿Beneficios de definir un reto?

– Permite reconocer con claridad los elementos y atributos de una solución.
– Da a entender de forma rápida y sencilla el core de la propuesta.
– Facilita hacer una primera validación de la propuesta.

¿Cómo crear un concepto?

Éste es el momento de concretar las ideas para definir de forma general qué es la solución y
cuáles son sus atributos y funcionalidades, sin llegar al detalle de cómo funciona.

Para escribir tu concepto sigue esta estructura:

¿Qué es? : Es la forma de expresar de
manera clara y concisa tu propuesta en un solopárrafo.

Atributos: Una vez definido el “qué”
de tu propuesta deberás hacer la descripción de la solución en 3 palabras
diferenciadoras (adjetivos).

Funcionalidades: A partir de los atributos debes definir los elementos que hacen posible que tu usuarioviva la experiencia que propones.

 

5. Prototipado

¿Por qué realizar un prototipo?

El prototipado permite visualizar y materializar el concepto, facilitando que se genere unentendimiento explícito de la solución que se quiere realizar.

¿Beneficios prototipar ?

– Clarifica los atributos y funcionalidades de la solución a la cual se quiere llegar
– Evidencia funcionalidades adicionales necesarias a las mapeadas en el concepto.
– Permite evidenciar el funcionamiento del concepto.
– Mejora el proceso de análisis y desarrollo del producto o servicio que se genera para solucionar el reto.

Tipos de prototipos:

1. Explorativos:Nos permite hacer una primera aproximación a la solución a través
de la visualización rápida de algún componente para respondernos preguntas puntuales.

Métodos de prototipado:
-Storyboard
-Prototipado de boceto
-Juego de rol
-Prototipado de experiencia

2. Exerimentales: Vamos más a detalle, refinando la visualización de algunos componentes para que su representación sea más fiel a la realidad.

Métodos de prototipado:
-Storyboard
-Prototipado de boceto
-Juego de rol
-Prototipado de experiencia

3.Funcionales: Representa fielmente algún componente de la solución para que el usuario pueda interactuar con él como lo haría en la vida real.

Métodos de prototipado:
-Prototipado de experiencia
-Prototipado de papel
-Storytelling digital

¿Por qué realizar un prototipo?

El prototipado permite visualizar y materializar el concepto, facilitando que se genere unentendimiento explícito de la solución que se quiere realizar.

¿Beneficios prototipar ?

– Clarifica los atributos y funcionalidades de la solución a la cual se quiere llegar
– Evidencia funcionalidades adicionales necesarias a las mapeadas en el concepto.
– Permite evidenciar el funcionamiento del concepto.
– Mejora el proceso de análisis y desarrollo del producto o servicio que se genera para solucionar el reto.

Tipos de prototipos:

1. Explorativos:Nos permite hacer una primera aproximación a la solución a través
de la visualización rápida de algún componente para respondernos preguntas puntuales.

Métodos de prototipado:
-Storyboard
-Prototipado de boceto
-Juego de rol
-Prototipado de experiencia

2. Exerimentales: Vamos más a detalle, refinando la visualización de algunos componentes para que su representación sea más fiel a la realidad.

Métodos de prototipado:
-Storyboard
-Prototipado de boceto
-Juego de rol
-Prototipado de experiencia

3.Funcionales: Representa fielmente algún componente de la solución para que el usuario pueda interactuar con él como lo haría en la vida real.

Métodos de prototipado:
-Prototipado de experiencia
-Prototipado de papel
-Storytelling digital

6. Validación

¿Por qué realizar una validación ?
La validación permite observar la interacción entre el usuario y el prototipo y así poder identificar tallas o puntos de mejora que podran ser iterados las veces que sean necesarias para evitar tener fallas al momento de salir al mercado. En este punto el proceso de escucha es fundamental, pues todo lo que el usuario exorese sera clave para los austes en el prototipo)

¿Beneficios de Validar?
– Facilita reconocer las tallas o errores del producto antes de salir al mercado.
– Permite reconocer la vision del usuario.
– Facilita equivocarse antes de salir al mercado. 
– Mejora el producto v lo alinea a las necesidades del usuario.
– Establece el valor real que duede tener el producto con el usuario.

¿En qué consiste?
En esta fase ponemos a prueba el prototipo con los usuarios reales para recibir retroalimentación sobre los atributos o funcionalidades disenadas.
Durante tu validación ten en cuenta los siquientes pasos:

1. Probar: Podras hacer pruebas del
concepto o del prototipo con a un de analizar a reaccion de tus usuarios frente a los atributos o funcionalidades que propones.
2. Evaluar: A partir delas pruebas
Identificar ¿que esta bien?
que esta mal! ¿como mantener lo que
está bien? y ¿como mejorar lo que esta mal?. 

3. Iterar: Según la evaluacion realizada
podras hacer las modificaciones y evoluciones necesarias en tu prototipo o concepto para alinearlo cada 
vez mas con las necesidades de tus usuarios.

7. MVP (minimum viable product)

¿Por qué realizar un MVP ?

El MVP se realiza con el objetivo de poder salir lo más rápido al mercado con los elementos esenciales, que permitan al producto o servicio ser funcional y generar valor tanto al segmento del reto como al equipo que lo desarrolla.

¿Beneficios de definir un MVP?

– Reduce el time to market (tiempo para lanzarlo al mercado).
– Mitiga el riesgo de perder la inversión ya que si el producto falla no se pierde una inversión del 100% de lo propuesto.
– Es más fácil de desarrollar.

¿Cómo definir un MVP?

Una vez tengas validado el concepto solución de tu producto, proceso o servicio debes seleccionar cuáles son las
funcionalidades esenciales (mvp) que le generen valor al cliente, para que esté dispuesto a pagar por tu solución.

Tu producto mínimo viable (MVP) debe ser:

1. Deseable: Tu producto mínimo viable
debe tener las funcionalidades necesarias para que los usuarios puedan cumplir su
tarea y estén dispuestos a pagar por ello.

2. Factible: El concepto solución de tu
producto o servicio debe estar alineado con las capacidades de la organización y su estrategia.

3. Viable: El mvp debe contemplar
funcionalidades que sean tecnológicamente de fácil acceso y rápidamente implementables por el equipo.

8. Pitch 

¿Por qué realizar un Pitch ?

Al finalizar todo proceso de innovación, se debe entregar el resultado al dueño del reto, para que defina la ruta de implementación y no se quede solo en una buena propuesta. Por esto, es fundamental tener la capacidad de expresar con rigor y magia el concepto solución, donde el receptor pueda reconocer los diferentes elementos de forma clara y explícita, evitando interpretaciones subjetivas sobre lo que se dice.

¿Beneficios de hacer un buen Pitch?

– Facilita la comunicación del concepto solución.
– Permite resaltar los atributos adecuados de tu solución.

– Despierta mayor interés en el dueño que lo recibe.
– Genera mayor seguridad para el equipo que lo va a presentar.

¿Cómo definir un Pitch?

Una vez tengas validado el concepto solución de tu producto, proceso o servicio debes seleccionar cuáles son las funcionalidades esenciales (mvp) que le generen valor al cliente, para que esté dispuesto a pagar por tu solución.

Tu producto mínimo viable (MVP) debe ser:

1. Construir: Es fundamental darle una
estructura al pitch de acuerdo con el tiempo asignado, pero siempre es importante preparar diferentes versiones:

30 segundos
1 minuto
5 minutos
15 minutos

2. Preparar: La clave para que un pitch sorprenda en escena es PRACTICAR, esto marca la
seguridad e impacto con el que se va a cautivar al público.